BLOQUE 2: Comunicación escrita: la lectura.

 


INTRODUCCIÓN

Para esta segunda actividad, comenzaremos introduciendo el concepto de lectura. Leer implica interpretar, comprender y relacionar. Leer es conocer lugares, personajes, ideas y sentimientos. Leer es aprender, analizar, reflexionar y sirve para adquirir valores (Labajo, s.f).

Esta definición engloba de manera muy breve todo lo que implica y lo que aporta la lectura, reflejando la importancia que tiene en la educación de los niños. Por ello, como futuros profesores debemos entenderla, trabajarla y desarrollarla de manera adecuada, basándonos en la motivación y en la funcionalidad.

La competencia lectora es una habilidad que permite a los niños conocer datos, obtener información, resolver dudas, formar un pensamiento o una opinión, imaginar, etc. En definitiva, les da herramientas para construir su propio conocimiento. Para poder realizar esta acción, tras percibir el signo a través de los ojos, el lector activa tres procesos de la mente: la atención, la memoria a corto, a medio y a largo plazo y la comprensión.

Según los objetivos que queramos cumplir, existen dos tipos de lectura. En primer lugar, la lectura en voz alta esta destinada para un público y no para el lector, es decir, que se considera más un acto expresivo que comprensivo, y por lo tanto, su finalidad es la expresión oral. Su objetivo es transmitir para que otros comprendan. Este tipo de lectura es más lenta que la lectura silenciosa y deberá ser avisada con antelación para que el niño pueda comprenderla completamente y así consiga transmitirla a sus compañeros de una manera adecuada. Además, deberán ensayarla pensando en aspectos como la entonación, las pausas, el ritmo, la respiración, la pronunciación y el volumen que van a utilizar durante la lectura. Cuando llegue el momento de hacer la lectura en el aula, el resto de los compañeros deberán cerrar los libros con el fin de fijar toda la atención en el texto que se esta relatando para poder comprenderlo completamente.

Por otro lado, en la lectura silenciosa se activan una serie de procesos cognitivos y fisiológicos con el objetivo de llegar a la comprensión del texto. En este caso se deben trabajar diferentes aspectos como la habilidad visual, el desarrollo de la lengua oral y escrita, la comprensión y la memoria para conseguir una ampliación en el campo visual que permita una reducción en el número de fijaciones del lector para obtener una mayor fluidez. Para observar esa comprensión es importante realizar unos ejercicios en los que los niños puedan compartir el significado que le han dado al texto. En este tipo de lectura es importante ir consiguiendo una mayor fluidez ampliando el campo visual con el fin de reducir el número de fijaciones.

Tras explicar brevemente los dos tipos de lecturas que se llevan a cabo en la escuela, se expondrán los procesos implicados en la lectura. Hay multitud de procesos cognitivos que se activan cuando leemos, pero, en primer lugar, me parece importante recordar la manera en la que leemos. No leemos fijándonos de forma continua y regular en cada palabra, sino que leemos a través de movimientos sacádicos, es decir, en pequeños “saltos”. En cuanto a los procesos que se ponen en marcha cuando leemos encontramos: los procesos perceptivos, los procesos léxicos, procesos sintácticos y procesos semánticos.

En primer lugar, los procesos perceptivos se relacionan con la percepción visual. Dentro de este aspecto se producen dos subprocesos. Por un lado, los movimientos sacádicos y las fijaciones, y, por otro lado, el análisis visual. En segundo lugar se encuentran los procesos léxicos, es decir, los procesos que se realizan para el reconocimiento de las palabras. Para acceder a este reconocimiento se puede llegar a través de dos vías, la ruta visual y la ruta fonológica. La ruta visual se realiza a través de las fijaciones, leyendo las palabras de forma global y relacionándolas con el léxico almacenado en la memoria. En cuanto a la ruta fonológica, la lectura se realiza identificando cada letra que forma la palabra, relacionándolas con sus fonemas. A la hora de leer también se activan los procesos sintácticos que son los responsables de establecer relaciones entre las palabras de una oración. Por ultimo, en los procesos semánticos también intervienen dos subprocesos, los cuales consisten en la extracción del significado de la oración y la integración del conocimiento, contrastando la información previa con la adquirida.

ACTIVIDAD

Lectura comprensiva.

En cuanto a la preparación del texto, se comenzará la clase explicando a los alumnos qué tipo de texto es el que van a leer. El texto seleccionado corresponde a un texto no literario, concretamente un texto instructivo, ya que nos describe paso por paso lo que debemos hacer para realizar una actividad o conseguir hacer un producto mediante instrucciones. En este caso, el texto que se leerá es una receta para cocinar una tortilla de patatas.

A continuación, se realizará una puesta en común entre todos los compañeros para activar sus conocimientos previos sobre el tema del que van a leer. Tras una breve presentación del tema, se les explicará el objetivo de esta lectura, siendo este, elaborar una tortilla de patata. Si hubiese posibilidad se podría realizar en el mismo centro educativo, y si no es posible la realizarían en sus casas y, posteriormente, compartirían su experiencia con sus compañeros.

Este texto va dirigido a niños de 4º de Primaria. Por un lado, esta receta utiliza un lenguaje sencillo que puede ser comprendido por niños más pequeños, pero, por otro lado, la extensión del texto me parece más adecuada para niños más mayores. Además, me parece un texto motivador ya que es una comida que suele gustar a la mayoría de las personas y es muy común para ellos, dándoles la posibilidad de poder preparar una cena en casa a su familia.

La lectura se realizará en silencio, y, por lo tanto, el profesor se fijará sobre todo en el tiempo que ha necesitado el alumno para leer el texto en relación con la compresión del mismo. Para corregir este aspecto, el profesor animará al alumno a realizar más lecturas comprensivas en su casa.

Texto
Receta: Tortilla de patatas.

La tortilla de patatas es un plato muy popular de la gastronomía española. Principalmente está compuesto por huevos batidos y patatas, aunque se le puede añadir más ingredientes como el chorizo o el pimiento. Existen muchas formas diferentes de cocinar la tortilla, con cebolla, sin cebolla, más o menos cuajada, unos la prefieren fría y otros caliente… La siguiente receta es sencilla y se puede preparar y disfrutar todos juntos en familia.

Ingredientes para 4 personas:

     5 huevos
     500 g de patatas
     1 cebolla
     Sal
     Aceite de oliva virgen extra

Pasos:

     Primero, pelamos y lavamos las patatas. A continuación, cortamos con un cuchillo en rodajas finas las patatas y la cebolla. Ponemos ambas cosas en una sartén y cubrimos de aceite de oliva virgen extra, dejamos que se hagan a fuego medio-suave hasta que comiencen a dorarse. Las patatas están hechas cuando comiencen a romperse con la paleta.
     Sacamos de la sartén las patatas y la cebolla, escurrimos bien y las ponemos en un cuenco grande. Aparte batimos los huevos y los añadimos al cuenco, añadimos un poco de sal y mezclamos. Dejamos un par de minutos que se mezclen bien. Aquí hay gente que prefiere dejar las patatas enteras y quien prefiere machacarlas un poco con la paleta para que se mezclen bien con el huevo.
     Ponemos en la sartén un par de cucharadas de aceite de oliva virgen extra y vertemos todo (huevos, patatas y cebolla) . Al principio rompemos un poco la tortilla, como si fuéramos a hacer un revuelto, luego vamos dándole forma por los bordes. Cuando veamos que ya está cuajada por abajo ponemos un plato o una tapa encima de la sartén y le damos la vuelta rápidamente. Ponemos de nuevo la sartén en el fuego y deslizamos la tortilla desde el plato a la sartén. Dejamos unos minutos más (2 o 3 si te gusta más cuajada, menos si te gusta jugosa) para que se termine de hacer y ya tenemos lista nuestra tortilla de patatas.

Tortilla de patatas jugosa:
En ambas opciones el paso de las patatas es el mismo, os recordamos que deben estar muy blanditas y casi confitadas en el aceite. Para hacer la tortilla más jugosa por dentro es importante que, una vez mezclada con el huevo sigas los siguientes pasos:
     Utiliza una sartén más pequeña y honda, ya que así te permitirá hacer una tortilla de mayor altura. Si utilizáramos una sartén más plana y amplia, el calor llegará por igual a la parte superior que al centro, cuajando el huevo inmediatamente, por lo tanto, nuestro primer consejo va de nuevo dirigido a la sartén. 
     Una vez vuelques las patatas con el huevo, sube el fuego a buena temperatura para que se cuaje rápidamente el exterior, y en un minuto más o menos sigue los pasos para darle la vuelta, dejándola tan solo un minuto más por el otro lado.

Tortilla de patatas cuajada:
Por el contrario, si quieres hacer la tortilla de patatas más cuajada, las instrucciones son las contrarias a las que damos arriba.
     En este caso utiliza una sartén más plana y amplia, para que de esta forma el calor llegue bien a todas partes y el huevo se cuaje por igual.
     Para cuajar más la tortilla pon el fuego medio para que el huevo se haga bien por dentro, y déjala 2-3 minutos por cada lado.

ACTIVIDADES

Actividad de memoria a corto plazo:

Indica si estas afirmaciones son verdaderas o falsas.

  • La tortilla de patatas es un plato típico de Italia.
V F
  • La receta es para 7 personas.
V F
  • Existen muchas maneras de cocinar una tortilla.
V F
  • El último paso es mezclar la cebolla y las patatas.
V F
  • La tortilla se puede hacer jugosa o cuajada.
V F

Actividad de atención:

Encuentra las siguientes palabras en la sopa de letras lo más rápido posible:

    Atención - Cortar - Fuego - Jugosa - Pelar - Cebolla - Cuajada - Huevos - Patatas - Sartén


       Tiempo:

Actividad de habilidad visual, y, por lo tanto, la fluidez:

Busca la palabra repetida:


Actividad de comprensión:

Contesta a las siguientes preguntas. Puedes volver al texto cuando necesites consultar algún dato.
Marca la respuesta correcta:

1- La tortilla de patatas es un plato típico de la  gastronomía...
  • Francesa.
  • Española.
  • Inglesa.
2- ¿Cuáles son los ingredientes principales en una tortilla?
  • Cebolla y huevo.
  • Huevo y patatas.
  • Aceite de oliva y patatas.
3- ¿Cuál es el primer paso para hacer una tortilla?
  • Calentar el aceite.
  • Cuajar la tortilla.
  • Pelar y cortar las patatas.
4- Para hacer una tortilla jugosa se necesita...
  • Una sartén pequeña y honda.
  • Una sartén amplia.
  • Una sartén plana.
5-  Para hacer una tortilla más cuajada se debe cocinar...
  • A fuego lento,
  • A fuego rápido.
  • A fuego medio.
6- Cuajar significa...
  • Gustar.
  • Hacer una masa sólida y pastosa.
  • Nacer o formarse en árboles y plantas.

Lectura expresiva.

La lectura oral es aquella que tiene como objetivo comunicar o reproducir información a las personas que están escuchando, dejando la comprensión en un segundo plano. En la lectura expresiva el foco se pone en la entonación que ponga el lector al leer el texto, la expresividad, el lenguaje corporal y la voz. 

Actividades para mejorar la anticipación ocular y la lectura en voz alta:

Lee el siguiente texto cambiando la intensidad de la voz según el tamaño de la palabra. Cuanto más grande sea la palabra, más fuerte se tendrá que leer.

La TORTILLA de patata es un plato muy POPULAR de la gastronomía española. Principalmente está COMPUESTO por huevos batidos y patatas, aunque se le puede añadir más INGREDIENTES como el CHORIZO o el pimiento. Existen muchas FORMAS diferentes de COCINAR la tortilla, con cebolla, SIN cebolla, más o menos CUAJADA, unos la prefieren fría y OTROS caliente… La siguiente RECETA es sencilla y se PUEDE preparar y disfrutar TODOS juntos en FAMILIA.

Completa el texto con las palabras que faltan.

    Tortilla - Cuajada - Sartén - Cucharadas - Tapa - Forma - Termine.

Ponemos en la sartén un par de de aceite de oliva virgen extra y vertemos todo. Al principio rompemos un poco la , como si fuéramos a hacer un revuelto, luego vamos dándole por los bordes. Cuando veamos que ya está         por abajo ponemos un plato o una encima de la sartén y le damos la vuelta rápidamente. Ponemos de nuevo la sartén en el fuego y deslizamos la tortilla desde el plato a la . Dejamos unos minutos más para que se de hacer y ya tenemos lista nuestra tortilla de patata.

EVALUACIÓN.

En cuanto a la evaluación, en primer lugar encontramos la rúbrica de evaluación de la lectura comprensiva, y en segundo lugar, se encuentra la evaluación de la lectura expresiva.


Por último, esta sería la autoevaluación que rellenaría cada alumno para evaluar su proceso de enseñanza-aprendizaje.


CONCLUSIÓN.

A través de este segundo bloque he podido conocer en qué consiste y cómo se desarrolla correctamente este aprendizaje de la lectura de una forma enriquecedora para los niños, dándome cuenta de los grandes errores que se comenten actualmente en los centros educativos y siendo consciente como futura profesora de la importancia de realizar un cambio a la hora de enseñar a leer.

Gracias a los contenidos de este bloque he podido conocer y comprender los diferentes tipos de lectura que existen y que se pueden llevar a cabo en un aula, sabiendo los aspectos que se trabajan en cada tipo de lectura con el fin de poder seleccionar uno u otro según donde queramos poner el foco en la actividad. Además, también he podido estudiar los diferentes métodos que existen para enseñar a leer, adquiriendo una idea global de cada uno de ellos con el fin de poder seleccionar el que me parezca más adecuado a la hora de enseñar en el aula.

Por otro lado, haber desarrollado esta actividad me ha parecido muy interesante ya que nos permite trabajar el aprendizaje de la lectura de forma práctica, aunque hipotética, dándonos la posibilidad de acercarnos a la realidad futura que vamos a tener, aprendiendo así a desenvolvernos con soltura y profesionalidad.

Al realizar estas actividades, me he dado cuenta del enfoque tan diferente que se le da en la escuela a esta competencia, fomentando en mayor medida la lectura oral en vez de la silenciosa, y con actividades en las que solo se trabajan la memoria a corto plazo, dejando sin trabajar aspectos tan importantes como la atención o la habilidad visual. Me gustaría subrayar también la idea que se expone en los apuntes sobre trabajar la competencia lectora de forma multidisciplinar, es decir, que se debe trabajar desde todas las áreas del currículo y no solo desde el área de lengua. 

Como futuros profesores, tenemos la labor de no cometer los errores que se están haciendo actualmente, de proporcionar a nuestro alumnado diferentes tipos de texto con diversas actividades que les potencie cada uno de los elementos y habilidades que se trabajen a través de esta competencia, con el fin de generar un aprendizaje global y un aprendizaje que involucre realmente el acto lector.

Por último, otro aspecto que debemos tener en cuenta a la hora de desarrollar la competencia lectora es que previamente a la lectura del texto por parte de los alumnos, debemos explicarles para qué van a leer el texto y cuales son los objetivos de las actividades con el fin de realizarlas con una causa justificada para ellos. Además, debemos darles técnicas y pautas para que puedan realizar el acto lector plena y correctamente.

BIBLIOGRAFÍA

Cueto, F. (1990). Aportaciones a la evaluación e intervención de las dificultades de aprendizaje en la lectura. Comisiones técnicas. Recuperado de: https://equipotecnicoorientaciongranada.files.wordpress.com/2015/06/procesos-implicados-en-la-lectura-semc3a1nticos.pdf

Esther. (2020). Genial actividad para trabajar la fluidez y la velocidad lectora. Orientación AndújarRecuperado de: https://www.orientacionandujar.es/2020/08/24/genial-actividad-para-trabajar-la-fluidez-y-la-velocidad-lectora/

Jarque, J. (2001). Los procesos sintácticos de la lectura. Mundo Primaria. Recuperado de: https://www.mundoprimaria.com/pedagogia-infantil-primaria/procesos-sintacticos-lectura#:~:text=Se%20pueden%20definir%20como%20los,informaci%C3%B3n%20en%20un%20texto%20escrito.

Labajo, I. (s.f). Didáctica de la Lengua Española. (18 - 41). CSEU La Salle. Madrid. Recuperado de: Didáctica de la Lengua Española_teoría.pdf 

Labjo, I. (s.f). La lectura. CSEU La Salle. Madrid.









Comentarios

  1. Buenas tardes Paloma
    El texto que has elegido para trabajar con los alumnos de 4º me parece una idea genial ya que es una receta típica en la cultura en la que vivimos y a muchos alumnos le gustará saber como hacer la tortilla, y como consecuencia, estarán motivados para la realización de la actividad. Por mi experiencia con alumnos de estas edades, puede pasar lo contrario, habrá alumnos que no le motive el mundo de la gastronomía y se le puede hacer un poco pesado el texto.
    La elección de las actividades me han parecido correctas y entretenidas pero por ponerte un pero, dependiendo del nivel de los alumnos, para la realización de 1 sesión de Lengua en clase, bajo mi punto de vista, es posible que te quedes corta en cuanto a recursos (actividades). En estas situaciones, es preferible tener recursos de sobra a quedarte escaso o al finalizar la actividad siempre mantener un feedback con los alumnos respecto a la actividad realizada.
    Esos son los detalles en los que creo que te puedo ayudar, por lo general, la actividad me ha parecido bastante interesante y completa, llegando a conseguir los objetivos que se proponen.
    Espero poder ayudarte con mis comentarios.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Pablo!

      En primer lugar, gracias por el tiempo dedicado en leer mi entrada y gracias por tus recomendaciones para mejorar la actividad. Me parecen muy acertadas así que intentaré mejorar la actividad en base a lo que me has comentado.

      Gracias de nuevo!

      Eliminar
  2. Me ha gustado mucho tu entrada, es divertido y las actividades requieren concentración pero no son complejas, el tema me ha parecido curioso ya que no se me habría ocurrido, es sencillo pero curioso ya que pones las diferentes formas de hacer tortilla y eso en mi opinión a los alumnos les gusta ya que se pueden sentir identificados con sus preferencias, las evaluaciones también me han parecido correctas por lo que solo puedo darte mi enhorabuena, un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien, Belén, pero recuerda que los comentarios deben demostrar que has leído detenidamente la actividad. El tuyo es muy general.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

BLOQUE 5: El sistema de la lengua: morfología y sintaxis.

ARTÍCULO FINAL

BLOQUE 1: Lenguaje, Lengua y Comunicación Oral.